miércoles, 25 de noviembre de 2009

Mujeron


LA VERDAD ME PARECE DEMASIADO TRÁGICO POR QUE HEMOS SIDO MUY DESAGRADECIDOS CON LA VIDA EN ESPECIAL CON DIOS QUE NOS DA TODO. PERO ESTE VÍDEO NOS MUESTRA QUE SIN IMPORTAR CUALQUIER OBSTÁCULO ES POSIBLE SALIR ADELANTE Y QUE ES POSIBLE TODO LO QUE QUEREMOS PERO EN REALIDAD ME PARECE MUY CONMOVEDOR Y MUY TRISTE POR LAS DOS PARTES NO SE QUE ES MAS TRISTE SI DE LA SEÑORA QUE A SU LARGA EDAD LE TOCA CARGAR CON UNA CRUZ .. O SU HIJO QUE LE TOCA AGUANTAR ESTA SITUACIÓN POR SUS BAJOS RECURSOS.. MUY TRISTE

icfes



se busca el mejoramiento de la calidad de la educación y la competitividad del País, prestando servicios de evaluación de conocimientos, competencias y asesorías a través de instrumentos e investigaciones válidas y confiables.
y el objetivo fundamental es la evaluación del sistema educativo colombiano en todos sus niveles y modalidades y propender por la calidad de dicho sistema a través de la implementación de programas y proyectos de fomento de la educación superior, de acuerdo con las políticas trazadas por el Ministerio de Educación Nacional.
El Examen de Estado sirve como indicador de la calidad de educación y herramienta de proceso de admisión para las universidadesLa prueba está dividida en nueve áreas fundamentales con 24 preguntas cada una. Además, tiene un componente flexible, en donde se escoge una prueba de profundización entre lenguaje, matemáticas, biología o historia. Así mismo, los estudiantes presentan una prueba interdisciplinaria y tienen la opción de escoger entre medio ambiente, violencia y sociedad

Esta nueva situación les ha caído muy bien a los estudiantes pues cuentan con más tiempo para responder a conciencia la prueba, ya que antes era en tres jornadas. De igual manera, les brinda la opción de profundizar en el área según su futura profesión o gusto particular.

OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO


Llegó la cuarta versión de las Olimpiadas del Conocimiento de Medellín y la secretaría de Educación tendrá abiertas las inscripciones hasta el próximo miércoles 16 de julio, para que jóvenes de 10° y 11° y niñas y niños de 5° participen en esta competencia del saber. Con estas pruebas se busca seleccionar las y los mejores estudiantes de Medellín a través de una sana competencia que mide su capacidad en competencias comunicativas (lenguaje) y en razonamiento lógico (matemática).

A partir de este año, las Olimpiadas para los estudiantes de 5º de primaria tendrán las mismas fases de la competencia de los estudiantes de 10° y 11° y los cinco finalistas también ganarán un estímulo económico para su manutención escolar.

La primera prueba se hará el 29 de julio en las instituciones educativas públicas y privadas de Medellín. Los 5 estudiantes de 5° y de 10° y 11° que obtengan los mejores puntajes en cada colegio clasificarán a la segunda prueba. Los resultados se conocerán el 8 de agosto.

La segunda prueba se presentará el 20 de agosto en los núcleos educativos y de ella clasificarán a la siguiente prueba los 5 mejores estudiantes de cada categoría de cada núcleo, es decir que clasifican 120 estudiantes de 5° y 120 de 10° y 11°. Los resultados se conocerán el 27 de agosto. Las y los jóvenes clasificados recibirán una capacitación en razonamiento lógico y competencias comunicativas entre el 30 de agosto y el 18 de octubre que los preparará para la tercera prueba que se realizará el 21 de octubre.

Los nombres de los 25 semifinalistas de cada categoría se conocerán el 26 de octubre. Las semifinales se realizarán los días 28 y 30 de octubre y 4, 6 y 11 de noviembre. Y las finales serán el 13 de noviembre para 10° y 11° y el 18 de noviembre para 5°.

Las Olimpiadas del Conocimiento fueron creadas por el Acuerdo 23 de 2004 y reglamentadas por el Decreto 0590 de 2005. Posteriormente fueron modificadas por los Acuerdos 08 de 2006 y 14 de 2007, y reglamentadas por los Decretos 1241 de 2006 y 2036 de 2007 respectivamente.

EDUCOMUNICACION


La intención de este testo es compartir una reflexión fundamentada en el pensamiento de varios educomunicadores preocupados con la educación y con la comunicación, en esta era en que los medios de comunicación están presentes, más que nunca, en la vida de las personas, creando verdades, formulando subjetividades, revelando valores, produciendo discursos y fantasías. Las relaciones entre estas dos ciencias se están llamando Educomunicación. Un campo nuevo de conocimiento y bastante original.

En la sociedad contemporánea, globalizada y post industrial, parte de lo que somos, sentimos o pensamos resulta del compartir contenidos a los cuales no tenemos acceso a partir de nuestras relaciones con los otros y con el mundo o de las prácticas sociales cotidianas, además del universo mediado por los medios de comunicación. “Estamos inmersos en el desarrollo de una revolución de las más desconcertantes… (LOME nº 13). En este contexto, nuestras relaciones con el mundo están cada vez más mediadas por recursos tecnológicos, discursivos y lingüísticos del radio, de la televisión y de la computadora. “Nuestra relación con los otros, nuestra misma experiencia de lo real y de nosotros mismos están influenciados en gran parte por los instrumentos de la comunicación”. (LOME nº 54)

que es evaluar??


Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999)

En el lenguaje cotidiano, el concepto de evaluación es polisémico porque éste se impone o no en la práctica según las necesidades mismas de la evaluación y en función de las diferentes formas de concebirla. En efecto, puede significar tanto estimar y calcular como valorar o apreciar. Quizá en este sentido, conviene no olvidar tampoco desde la dimensión pedagógica las implicancias polivalentes del término: la evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc, reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación.

Así pues, la evaluación, en términos generales, supone una instancia de valoración. En los términos particulares de la evaluación educativa es posible distinguir varios objetos de evaluación cuyas relaciones implícitas son evidentes. Entre otros, es posible valorar: el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes.

En el caso particular de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, evaluar supone conocer qué y para qué evaluar, para lo cual es requisito esencial recoger información, formular un juicio de valor y tomar decisiones con vista al futuro.

Como señala Imbernón (1), fue Tyler (2) en los años cuarenta quien al plantear la educación como un proceso definió a la evaluación como una instancia en que debía establecer en qué medida se habían alcanzado los objetivos establecidos inicialmente. Dos décadas después, aparecerían nuevas preocupaciones éticas y sociales respecto a la problemática evaluativa desarrollarían en la década del setenta, otros enfoques como las alternativas cualitativas. Y así, podemos llegar a concebir a la evaluación educativa ya no como una finalidad de la enseñanza sino como un medio de perfeccionamiento y mejora constante.

En virtud de este proceso histórico es posible reconocer diferentes concepciones de evaluación. Desde el paradigma cuantitativo ésta puede ser entendida como objetiva, neutral y predictiva, de manera tal que centra en la eficiencia y la eficacia. Lo que se evalúa es pues, los productos observables.

Pero desde una perspectiva cualitativa, por el contrario, la evaluación se centra en reconocer lo que esta sucediendo y comprender qué significado esta tiene para las diferentes personas, en este caso no solo se evalúa el producto sino también el proceso.

Para un tercer paradigma, el crítico, la evaluación no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y autorreflexión.

Otra dimensión de análisis respecto a las evaluaciones es considerar que éstas pueden ser sumativas o formativas. Mientras que las primeras se centran en el producto final, las segundas se orientan más hacia los procesos.

video de la responsabilidad


La responsabilidad en la vida de las personas tiene un grado de importancia muy alto ya que cumpiendose esta se aran realindad nuestras metas y sueños, nuestra vida y nuestro futuro de pende de lo que podamos hacer responsablemente por ellos.

pienso que antes de enfrentarnos a cualquier cosa tenesmos que pensar en nuestras capacidades y en que si ya estamos listos para asumir siertas responsabilidades. por eso yo digo que la responsabilidad es uno de los valores que debe influirse desde la casa para así desarrollarse con la humanidad

piercing y tatuajes


mi opinión con respecto a esta moda de los tatuajes que cada vez se extiende mas y ya se tatuan lo mismo hombres que mujeres que adolescentes y ya no solo se tatuan los brazos u otro miembro del cuerpo sino que hay personas que se llegan a tatuar todo el cuerpo un trabajo duro y aunque yo no soy partidaria de estas cosas son autenticas obras de arte.

Ha sido una moda que se ha ido extendiendo cada vez mas y ya no es una cosa de hombres tambien las mujeres se tatuan pero son dibujos diferentes los que se hacen las mujeres a comparacion del de los hombres las mujeres nos tatuamos simbolos o una imagen que hemos visto la tipica rosa o un duende mientras que los hombres se tatuan caravelas monstruos ,cadenas u otro tipo de imagenes de mas miedo.

Esto de los tatuajes era una cosa comun en los hombres que habian estado en el ejercito y que se ha ido extendiendo en todo el mundo convirtiendose en una forma de vida cada dia hay mas tatuadores y mas salas de tatuajes y los tatuajes se han convertido en verdaderas obras de arte.

La evolucion de estos tatuajes en una moda ha sido una evolucion lenta pero muy buena al convertirse en una cosa que llamaba la atencion de todo el mundo ha hecho que se tengan mas medidas de higiene y de seguridad frente a este medio de trabajo ya que de hacerse en antros de poco o ninguna higiene se a convertido en autenticas salas de belleza con mucha higiene y con personas expertas que saben lo que estan haciendo.

me llaman mucho la atencion los tatuajes me parece una forma de marcarnos como vacas no se que es lo que le sacan a esto puesto que es una cosa que vamos a tener toda nuestra vida y que no siempre tendra el mismo aspecto liso y bonito y que si nos cansamos de el tendremos que quitarlo con laser otro dinero que tirareis tontamente no se es mi opinion y a las mujeres deciros simplemente que nos hagamos un tatuaje en la espalda en la parte inferior si tenes pensado tener hijos y poneros la epidural ya que si os hace un tatuaje en esa zona olvidaros de la epidural los anestesistas nos la pondrán

noticia 20


Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez en la Tercera Cumbre Empresarial China-América Latina

Bogotá, 25 nov (SP). “Quiero agradecer inmensamente el honor y la oportunidad para Colombia de ser sede en esta gran ciudad de Bogotá, de este Tercer Encuentro entre los empresarios chinos y los empresarios latinoamericanos.

Agradezco la decisión que se tomó hace 13 meses, cuando nos reuníamos con el Presidente de China en Lima, para firmar con él el Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones, de que fuera Colombia el candidato a apoyar para esta sede de la tercera reunión.

Integración con China sin disparidades

Todos los países latinoamericanos tienen un inmenso interés en la integración con China. Unos han avanzado más en el comercio y en la inversión que otros. En alguna forma hay un interés muy elevado, pero unos avances dispares.
Si algo quisiéramos pedir en nombre de toda la región es que en ese proceso de integración con China todos podamos avanzar velozmente.

Por supuesto, hay diferencias: unos que tienen más materias primas demandadas por la economía China, que han avanzado más en minería, que tienen más hidrocarburos; otros que tienen unas economías más caracterizadas por la misma producción de manufactura de China, pero con menores economías de escala.
Tenemos que trabajar para ir superando todas esas diferencias y obtener un primer logro: que la integración de la América Latina con China sea una integración sin disparidades.

Por eso, quiero agradecer inmensamente la oportunidad de esta reunión. Agradecerle a la Asociación Nacional de Empresario de Colombia (Andi), a la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), a Proexport, a la Cámara de Comercio, a la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Agradecerle al Bureau de Convenciones. Agradecerle inmensamente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Agradecer a todos los empresarios de la región y de China, a sus misiones diplomáticas, su presencia en Bogotá.

Pertenezco yo a una generación que la formaron en las bancas universitarias con una gran admiración y con una pretensión de mucha adhesión al pensamiento chino.

En mi época universitaria eran obligados como textos de filosofía, de economía, de ciencia política, todos los textos de Mao Tse Tung.

Recuerdo que un día, en una clase de Teoría del Conocimiento, el profesor nos dijo que después de leer las cuatro tesis filosóficas, el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo, había renunciado a 30 años de formación filosófica en Platón, Aristóteles, Santo Tomás, San Agustín, Santa Teresa. Que tenía algunas nociones de Hegel, pero que abandonaba toda su vieja formación y adhería plenamente a Mao Tse Tung.

Recuerdo a mis compañeros de universidad en las bibliotecas, en las cafeterías, leyendo el librito rojo del Presidente Mao Tse Tung; leyendo las narraciones de toda la epopeya de esa larga, de esa larga correría. Leían poco a Confucio.

Yo leía todos esos temas, los estudiaba. Creo que fui muy aplicado en la clase, pero poco aplicado en la práctica, porque siempre he sido disidente, como disidente ha sido China frente a los valores que le han querido impulsar desde afuera.

Si ustedes me preguntaran: ¿cuál es mi mayor motivo de admiración a China? Yo les diría: el ejemplo que nos ha dado China de ser capaz de ser independiente frente a todo el mundo y, al mismo tiempo, de integrarse con todo el mundo. Es una gran lección que nos deja el proceso de China.

Y uno hoy mirando el tema de la dialéctica, retrospectivamente, encuentra que China la propuso en la filosofía y la practicó. Todavía es muy temprano para que los historiadores hagan un juicio completo sobre la transición que se empezó con Deng Xiaoping. Yo diría que eso tendrá que registrarse ante la historia como uno de los grandes acontecimientos.

Aplicó para el progreso de la humanidad el principio de la dialéctica, de la transformación. Y fue el primero en decir que la economía socialista no podía estar en un polo antagónico a la economía de mercado. Que la economía socialista se tenía que unir con la economía de mercado, porque el objetivo de la economía socialista no era el empobrecimiento, no era la distribución para mantener a la comunidad en condiciones de pobreza, sino la prosperidad colectiva, una gran prosperidad colectiva.

Diría yo que fue la primera ocasión en que escuchamos a un Jefe de Estado proponer esa integración entre la economía socialista y la economía de mercado. Fue la primera ocasión en que escuchamos a una potencia socialista decir que su objetivo no era igualar a la comunidad en la pobreza, sino obtener una gran prosperidad colectiva.

Muchos, muchos aspectos para destacar de la China milenaria, de su cultura, de todas sus transformaciones históricas, y para destacar de este último periodo.

Nuestros países tienen relaciones políticas estrechas, respetuosas con China. Están todos abiertos al comercio y a la inversión con China. Es algo bien importante.

Colombia ha sido un país profundamente respetuoso de las relaciones políticas con China.

Hemos querido avanzar en el comercio y en la inversión. Las cifras indican que si bien el comercio ha crecido mucho, todavía hay un gran desbalance. Porque no obstante que este año nosotros tenemos un gran decrecimiento del comercio internacional -nuestro comercio internacional este año, nuestra exportaciones pueden decrecer en un 20 por ciento- nuestras exportaciones a China crecen un 23 por ciento. Pero también las exportaciones chinas a Colombia continúan creciendo velozmente.

En pocos años hemos pasado de unas exportaciones colombianas a China de 120 millones de dólares, este año puede ser una cifra superior a los 700. Pero aquello que le compramos a China ha pasado de una cifra de 800 millones de dólares, este año puede ser superior a 4 mil 700 millones de dólares.

Y en esa contabilidad no se incluye lo que llega de producción China a través de terceros países, como todo el producto chino que a Colombia llega a través de la zona libre de Colón, en la hermana Panamá.

Integrar mejor las economías

Nosotros somos conscientes de este crecimiento, lo apreciamos, y también mantenemos preocupación por el desbalance. Pero pensamos que el desbalance se corrige no frenando el comercio, sino buscando cómo integramos mejor las economías.

A eso los queremos invitar. Que cuando miremos las cifras no esperen de nosotros una reacción para decir: el desbalance nos obliga a ser restrictivos, pero si esperen de nosotros una reacción para pedir que integremos mejor las economías, a ver cómo, a partir de esa integración, vamos corrigiendo el desbalance.

Hemos avanzado en inversión, por supuesto, pero falta mucho. Hay inversión importante de China en petróleo, en Colombia. Creo que han encontrado un país transparente; han encontrado un país con una política de instituciones; una política que no se maneja por lo que piensa una persona un día o al siguiente, sino una política sólida, radicada en instituciones.

En estos años, la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) ha pasado a ser una empresa con poco reconocimiento mundial, a ser una empresa hoy con un gran reconocimiento mundial, que se ubica como una de las primeras 30 empresas de hidrocarburos en el mundo.

Colombia tiene mucho interés en que siga esta integración con China, en que siga este flujo de inversión china, en que se acentúe.

Energía

En materia de energía, las posibilidades nuestras son muchas. Nosotros tenemos grandes posibilidades en biocombustibles y otras energías alternativas. Y grandes posibilidades en el proceso de exportación de energía y de integración energética con toda la región.

Colombia no producía biocombustibles. Hoy produce millón 50 mil litros diarios de etanol, a partir de caña de azúcar; millón 800 mil litros de diarios de biodiesel, a partir de palma africana.

Dos anotaciones importantes, apreciados visitantes: nosotros, para producir biocombustibles, no necesitamos afectar la selva, a lo cual me referiré en la parte final de esta intervención, y tampoco necesitamos afectar la seguridad alimentaria.

En la parte oriental del país, en lo que llamamos nuestra Orinoquía, esa franja de Colombia que va desde la Cordillera Oriental al río Orinoco, Colombia tiene 180 mil kilómetros de sabana. Y en esos 180 mil kilómetros de sabana puede darse un gran crecimiento de seguridad alimentaria, con una visión internacional, y un gran crecimiento de biocombustibles, solamente utilizando la sabana, sin tocar para nada nuestra selva.

Y tenemos posibilidades muy grandes en energía solar, como país ecuatorial, y posibilidades muy grandes en energía eólica. Para todo eso hemos introducido formidables incentivos tributarios. Además, el país tiene un 60 por ciento de la capacidad instalada de generación de energía, en energía hidroeléctrica, y tiene una posibilidad, en los próximos años, de desarrollar otros 50 millones de kilovatios de energía hidroeléctrica.
Recientemente, se adoptó una nueva política de promoción de generadores. Esa política otorga a los generadores de energía el tratamiento de zona franca.

Ese tratamiento les da grandes estímulos tributarios.

La tarifa de renta de renta ordinaria en Colombia es del 33 por ciento; en zona franca del 15 por ciento. El IVA general en Colombia es del 16 por ciento; en zona franca no se paga IVA.

Además, estas zonas francas de generación de energía, como todas las zonas francas que se instalen en Colombia, tienen la posibilidad de acceder a contratos de estabilidad sobre las reglas del juego por 20 años con el Gobierno Nacional.

En el momento se han asignado procesos para instalar otros 4 millones de kilovatios en Colombia en los años que vienen. Sabemos del interés de las empresas chinas de participar en Hidrosogamoso.

Como lo decía esta mañana a ustedes, muy distinguidos representantes de las empresas chinas, aquí pueden contar con la transparencia en esos procesos de estudio y de adjudicación de licitaciones. Encuentran un país totalmente transparente, un país que da toda la claridad en las reglas de juego y que da un tratamiento igual a todos los proponentes.

Además, Colombia es un gran centro para producción y distribución de energía. Estamos totalmente integrados con el Ecuador. Hemos construido la segunda línea. Confiamos en que al mejorar todas las condiciones de integración con Ecuador y Perú, estemos totalmente interconectados hasta la Patagonia.

Tenemos también interconexión importante con Venezuela. Colombia es miembro del Plan Panamá-Puebla y ya se ha culminado el acuerdo para poder construir la línea de interconexión de Colombia a Panamá.

Y estamos estudiando el cable submarino de conducción de energía eléctrica, para poder proveer del fluido a República Dominicana, a Puerto Rico y a las naciones del Caribe.

En todo esto necesitamos una gran integración latinoamericana y necesitamos la participación de China. A ello los queremos invitar.

Infraestructura

Como lo ha dicho el señor Alcalde (Samuel Moreno), Colombia está en un proceso bien importante de construcción de infraestructura. Sabemos que la falta de infraestructura afecta la competitividad de Colombia.
Esta ciudad de Bogotá es un prodigio. Es difícil para un estudioso imaginarse cómo está ciudad, que a pesar de estar ubicada en la meseta más grande y más bella de la Cordillera de Los Andes, ha logrado tanto progreso con las distancias.

Esta ciudad tiene 580 kilómetros de distancia al Pacífico. La Paz, la capital de un país que no tiene costas, solamente tiene 540 kilómetros de distancia al Pacífico. Bogotá tiene 580 kilómetros. Pero estamos construyendo una autopista con los túneles en proceso de construcción en todos los tramos.

Y esta ciudad tiene mil kilómetros de distancia al Caribe. Está abierta la licitación. Se estudió con la agencia financiera del Banco Mundial. Queremos, necesitamos la participación de las firmas latinoamericanas y de las firmas chinas en esa licitación que está en pleno proceso.

Al aterrizar a Bogotá, en Bogotá ustedes habrán notado que el aeropuerto está en pleno proceso de modernización. Hemos construido, con la nueva concesión, las zonas de cargas más modernas del continente.
En los próximos días empezará la construcción de los nuevos edificios, y una vez esté construida la primera parte de los nuevos edificios, será demolido el viejo edificio.
Es que el mundo avanza.

Hace 50 años, cuando se inauguró, después de que lo construyó el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla, abuelo del señor Alcalde, el edificio del aeropuerto en general guardaba toda la proporción con su nombre: El Dorado. Era, ha sido un dorado. Pero el mundo avanza. La ciudad, el país, el mundo se ha trasformado inmensamente.

Por eso ahora nos vemos en la obligación de demolerlo y está contratada la construcción de un nuevo aeropuerto.

Y el país en eso avanza mucho. El año pasado adjudicamos una concesión grupal de aeropuertos. Se la ganó un consorcio del cual participa una empresa china. Y este año estamos en el proceso de otras concesiones grupales de aeropuertos.

El país ha tenido dificultades para los ferrocarriles, por la Colombia andina. Pero hay un gran avance en ferrocarriles de carga que se están reconstruyendo, y hay proyectos de gran importancia.

Celebramos el interés de China en el río Magdalena. Cuando vino el Vicepresidente chino (Xi Jinping), en visita que nos honró mucho en febrero de este año, hablamos con él sobre la necesidad de que China se integre al proceso del río Magdalena.

Quiero informar a ustedes que está abierta la licitación para las obras del Canal del Dique, que constituyen obras muy importantes en el proceso de recuperación total del río.

Esas obras, además, están llamadas a generar un impacto muy positivo en la Bahía de Cartagena, a través de la disminución de los sedimentos que se constituyen en una gran amenaza a la Bahía de Cartagena.

La licitación está abierta. Invitamos a participar en esa licitación sobre las obras del río a las empresas chinas y a todas las empresas de los hermanos latinoamericanos.

Como ven, nosotros tenemos un gran atraso en infraestructura. Pero en esta época de crisis de la economía mundial, adelantar el desatraso se constituye en una gran oportunidad.

Integración con Asia

Queremos que China nos ayude a toda la integración con el Asia. El proceso ha sido lento. Unos países latinoamericanos van mucho más adelante en la integración con el Asia. Nosotros no. Y uno quisiera que fuera más veloz.
Diría yo que algo que no comprendemos los latinoamericanos es el sentido de los tiempos de los asiáticos. De pronto aquí queremos hacer las cosas muy rápido, pero también desistimos muy rápido.

Ustedes de pronto las hacen solidamente, pero se demoran mucho tiempo. Yo les propondría que las hagamos con la solidez con que ustedes quieren y lo han hecho históricamente, pero más rapidito. Porque aquí tenemos muchas dificultades que tenemos que superar rápidamente.

En sus memorias, Bertrand Russell (Bertrand Arthur William Russell), el gran matemático y filósofo inglés cuenta que estaba un día reunido con un profesor chino y el profesor chino le hizo muchísimas preguntas. Era el año 1950. Preguntas sobre toda la participación inglesa en las guerras mundiales, sobre lo que había sido el proceso liderado por Sir Winston Churchill (Primer Ministro del Reino Unido).

Dice el filosofo y matemático Bertrand Russell que él contestó todo de acuerdo a sus conocimientos, y que se sintió mal porque él nada le preguntaba al profesor chino. Y le preguntó al profesor chino, en 1950: ‘Profesor, ahora dígame, ¿usted que opina de la Revolución Francesa?’.

Y el profesor chino le dijo: ‘Es muy temprano para emitir una opinión sobre la Revolución Francesa’. Y aquella conversación era en 1950.

A raíz de esa conversación, Bertrand Russell hace unas bellísimas y profundas disquisiciones sobre el sentido de los tiempos del Asia, sobre el sentido de los tiempos de China. Pero ayúdenos, porque nosotros en Latinoamérica, en Colombia, tenemos unos atrasos que necesitamos corregir con algo de afán.

A eso también quiero invitarlos, porque hay muchos procesos de inversión, muchos procesos de integración que toman mucho tiempo. Ojalá podamos avanzar más rápidamente.

Entre el 2004 y el año pasado, cuando con el Presidente Hu Jintao (Presidente de la República Popular de China), firmamos el acuerdo, entre 2004 y 2008 lo negociamos.

Y ahora hemos cerrado y firmado también el Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones con India. En los próximos días empezaremos las negociaciones de comercio con Corea y Singapur.

¿Qué queremos? ¿Qué necesitamos? Que China nos ayude para integrarnos plenamente al Asia. Y que nos ayude para integrarnos plenamente al Pacífico.

Colombia aspira que una vez se levante la moratoria para el ingreso de nuevos países a la Asociación de Países del Pacifico, nosotros seamos parte. Tenemos mil 300 kilómetros de costa sobre el Pacífico.

Los países latinoamericanos del Pacifico han reiterado, en México, esta semana, su decisión de crear un acuerdo de integración económica desde México hasta Chile. Todos, todos han reiterado esa voluntad. Eso nos puede ayudar para un mejor entendimiento con el Asia.

Seguridad

Llegan ustedes a un país que ha hecho un gran esfuerzo por superar un problema histórico de inseguridad. Este país tiene que hacer una reflexión ahora que estamos en el Bicentenario de la Independencia: Colombia ha tenido buenos gobiernos, buenos líderes, buenas políticas públicas, muy buenos empresarios, muy buenos trabajadores. ¿Y por qué no ha tenido suficiente progreso?
Seguramente historiadores, sociólogos, economistas darán muchas explicaciones.

Yo he querido proponer que se estudie un tema:

No hemos podido vivir en paz. En el siglo XIX apenas tuvimos 7 años de paz y en el siglo XX, escasos 40 años de paz.
La generaciones vivas, desde 1940 hasta la fecha, no han vivido un solo día de paz.
Para que el siglo XXI sea un siglo del desquite para la prosperidad colectiva de este país, tiene que ser un siglo de seguridad.

Destaco el respeto, la comprensión que hemos tenido del Gobierno y del pueblo chino a nuestra política de Seguridad Democrática.
En múltiples ocasiones hemos hablado del tema con el Gobierno de China. Esta política que lleva 7 años y 4 meses, ha contado con toda la comprensión y el respeto de ustedes.

Sea hoy la oportunidad, teniendo como testigos a estas delegaciones de los países hermanos de América Latina, de expresar, en nombre de los colombianos, nuestra gratitud al pueblo y al Gobierno de China por su comprensión, durante todos estos años, a nuestra política de seguridad.

Necesitamos mantener ese apoyo y esa comprensión. Porque como muy bien lo ha reiterado hoy usted, señor Vicepresidente (de China, Xi Jinping), la seguridad, la paz, son pilares irrenunciables para la prosperidad.

Confianza en la inversión

Colombia es un país que ha generado mucha confianza en la inversión.

Este año, la Inversión Extranjera Directa en el mundo ha caído un 44 por ciento. En Colombia ha caído un 11 (por ciento), mucho menos que en el mundo. Pero la caída en Colombia es a partir de un pico muy elevado; el año pasado Colombia registró la mayor inversión extranjera en su historia: 10 mil 574 millones de dólares. Este año confiamos no estar por debajo de 8 mil, 8 mil 300, 8 mil 500 millones de dólares.

Pero, además, la tasa general de inversión ha dado un buen salto en Colombia. Ha pasado de unos años de una tasa de inversión del 12-14 por ciento sobre el PIB, en los últimos años ha oscilado entre el 24 y el 28 por ciento.
En el primer semestre de este año, la tasa de inversión estuvo en el 25,9 y confiamos que la participación china nos ayude a crecer esa tasa de inversión.

Estamos próximos a que la Alcaldía de Bogotá abra una licitación muy importante: la licitación para el metro de esta ciudad, que habrá de complementar lo que esta ciudad viene haciendo por la iniciativa de un gran alcalde, Enrique Peñalosa, y los esfuerzos de sus sucesores. Un sistema modelo de transporte masivo, el Transmilenio, que hoy se replica en nueve ciudades colombianas.

El metro de Bogotá vendrá a hacer parte de esa gran revolución del transporte colectivo en esta ciudad.
Y estamos también próximos a abrir licitaciones con la Gobernación de Cundinamarca, que ejerce un gran liderazgo, para el tren de cercanías.

Queremos invitar a China a participar en todos estos procesos, y tienen la seguridad de toda nuestra transparencia institucional.

Política social

Este país está avanzando en lo social.
Muy apreciados visitantes, en estos años hemos hecho el esfuerzo de que la política de seguridad esté acompañada de la política social.

Hemos derramado un Impuesto al Patrimonio, que ahora, con el generoso consentimiento de los sectores más pudientes del país, se va a prorrogar en el Congreso de la República, para que Colombia pueda decir que a tiempo que financia la seguridad, también avanza en lo social.

Este país, en los últimos años, ha pasado de tener una cobertura en educación básica del 78 (por ciento); está llegando al ciento por ciento. En educación media era del 57 (por ciento); estamos superando el 80 (por ciento).

En 2002 graduamos 414 mil bachilleres; este año tenemos 737 mil estudiantes en el último año de bachillerato.

La cobertura universitaria ha pasado del 22 (por ciento) al 25 por ciento; teníamos menos de un millón de estudiantes universitarios, estamos llegando a millón 700 mil.

Este país tiene una institución muy importante, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), financiada por dos puntos de la nómina que pagan los empresarios.

Esa institución es abierta a la formación vocacional de todos los colombianos. Formaba un millón 100 mil colombianos; este año forma 6 millones y medio de colombianos.

Ya tiene un millón de estudiantes aprendiendo inglés a través de Internet. Esperamos que en no mucho tiempo tenga un millón de estudiantes aprendiendo mandarín a través de Internet. Y las nuevas generaciones están mirando con todo el entusiasmo a Asia. Reconocen ese gran milagro asiático.

Este país, con un PIB per cápita de escasos 4 mil dólares, todavía con acentuadas diferencias en la percepción del ingreso, todavía con alta pobreza y con alta miseria, ha logrado llevar al seguro de salud a 41 millones de ciudadanos, de un total de 46 millones de ciudadanos.

Ustedes, apreciados visitantes, pueden tener la certeza de que Colombia avanza en seguridad con valores democráticos, en inversión, en generación de confianza y, también, en la construcción de cohesión social.
Tendremos mucho gusto, todos los aquí presentes, de ir con todas nuestras energías a ExpoShangai. Le asignamos toda la importancia.

Y muchas gracias, señor Vicepresidente, por su mención de los Juegos Olímpicos en esta América Latina, en Brasil, sede que tanto orgullo nos genera. Colombia también será la sede de la Copa Mundial Sub-20 en el año 2011, para lo cual nos estamos preparando con todo el entusiasmo.

Muchos países latinoamericanos han reconocido el carácter de economía de mercado de la economía china.
Los colombianos no nos negamos a examinar este tema con ustedes. Simplemente pedimos que en consideración a especiales dificultades económicas, y también al hecho de que muchas de las mercancías chinas entran a nuestro país no en el comercio directo sino a través de terceros, estudiemos especiales condiciones para poder hacer ese acuerdo que queremos hacer; encontrar con ustedes cuáles serían las reciprocidades y las seguridades que tendríamos al declarar, como lo han hecho muchos de los hermanos latinoamericanos, a China como economía de mercado.

Lucha contra el calentamiento global

Encuentran ustedes un país que ha hecho y hará grandes esfuerzos para contribuir en la lucha del mundo contra el cambio climático. Este país tiene 460 mil kilómetros de selva amazónica. En total tiene casi 600 mil kilómetros de selva; entre el 52 y el 56 por ciento del territorio está en selva.

Nuestra mejor contribución a la lucha contra el cambio climático es proteger la selva. El gran enemigo de la selva es el narcotráfico. De ahí que nosotros pedimos que se relacione el narcotráfico como un gran enemigo del medio ambiente, como un factor que contribuye al calentamiento global y que se opone al éxito de esa lucha.

Este país ha hecho los mayores esfuerzos y necesita todos los días las mayores efectivas solidaridades.
La administración del Presidente Virgilio Barco tomó una decisión sabia: reconocer la propiedad de las comunidades indígenas colombianas en buena parte del territorio. Y eso es una gran garantía para que no se destruya la selva colombiana.

En este Gobierno hemos introducido la política de Familias Guardabosques. Noventa mil familias rurales de Colombia han hecho pacto con nosotros para que cuiden la selva, eviten su destrucción, mantengan las áreas libres de droga, y se les paga una suma anual y el proceso está bajo la vigilancia de las Naciones Unidas.

Colombia aporta el 0.5 del PIB (Producto Interno Bruto) del mundo y aporta menos, proporcionalmente, a las emisiones: el 0.37.

Mientras en el mundo el promedio hoy es de más de 500 toneladas de emisiones por cada punto del producto, en América Latina, 290; en Colombia, 250 toneladas. Pero queremos todavía mejorar más.
Estamos dispuestos a acudir a Copenhague a hacer todos los esfuerzos para que de allí salgamos con unos acuerdos exitosos que le salven el planeta a las nuevas generaciones.

Sepan ustedes esto: las diferentes decisiones de Colombia han llevado a que este país tenga hoy el 11 por ciento del territorio en zonas de reserva. Y si a eso se le suma las zonas entregadas a las comunidades indígenas, los derechos reconocidos a las comunidades afrocolombianas, más del 40 por ciento del territorio de Colombia ha sido excluido de transacciones comerciales.

He ahí, pues, una gran disposición de Colombia de contribuir en la lucha contra el calentamiento global.
Ustedes encuentran en Colombia muy buenos empresarios, muy buena gerencia, muy buenos trabajadores. Encuentran con quien desarrollar sociedades.

Todos los países que han invertido aquí y han desarrollado sociedades viven contentos de los socios colombianos que han encontrado. Encuentran transparencia en las instituciones.

Hace pocos días, en la ciudad de Cartagena, abordé un bus de turismo con mis compañeros de Gobierno. Y me llamó la atención un bus con un vidrio panorámico hermoso, muy confortable; un aire acondicionado potentísimo, con un tablero todo digitalizado. Y empecé a conversarle al conductor, profesional, y me dijo: ‘No, es que yo compre este bus’. Le pregunté: ‘¿Y por qué te entusiasmaste?’. Y me dijo: ‘Porque aquí antes ya no venían casi turistas y hoy vienen mucho’. Tenía al día las cifras del Ministro Plata (Ministro de Industria, Comercio y Turismo Luis Guillermo Plata).

Este país, mientras el mundo entero está decreciendo este año un 12 por ciento en el turismo, en Colombia aumenta el 9 por ciento.
Y confiamos pasar de cero a un millón de visitantes a través de los cruceros del Caribe, en nuestras ciudades del Caribe.

Él tenía todas esas cifras. Me las recordaba el conductor y me dijo: ‘Por eso compré el bus’. Y le dije: ‘¿Y tenía la cuota inicial?’. Y me dijo: ‘No. Es de fabricación China, me lo financiaron. Me costó 26 millones de pesos menos que otras opciones’. ‘¿Y ha resultado bueno?’. Y me dijo: ‘Hasta ahora muy bueno’.
El hombre estaba feliz.

Este país vendía 60 mil motos. Este año estamos muy preocupados por el descenso en la venta de motos. Pero ocurre que es que habíamos dado en pocos años el brinco de 60 mil motos a 500 mil motos. Y por todas partes encuentran ustedes las motos chinas.

Y eso está muy bien.

¿Saben qué queremos? Verles a esas motos chinas más partes latinoamericanas, mas partes de Colombia.
Que cuando yo tenga la posibilidad, o alguien de mis compatriotas, de tener un diálogo semejante con conductores y dueños de estos buses, en la conversación ellos puedan agregar alguna cosita y nos digan: ya este bus tiene un porcentaje latinoamericano colombiano integrado muy, muy considerable. Eso aspiramos.

Ese conductor no había leído a Mao Tse Tung, como lo leyó mi generación, pero sí mucho a Confucio. Y me dijo: ‘No, Presidente. Yo en este bus me conseguí una varita de pescar. Y estoy muy contento porque yo no pido que me den pescado pero sí que me den la oportunidad de sacar pescado. Y en este bus voy bien’.

Avancemos en esta integración, a ver cómo entre todos nos proporcionamos varitas de pescar de aquellas de las cuales hablaba Confucio.

Muchas gracias

domingo, 18 de octubre de 2009

noticia n 19

Colombia: al menos 18 muertos por los choques entre el Ejército y las FARC Los decesos se produjeron durante los últimos tres días en el interior de ese país. Entre los fallecidos se cuentan seis militares. Según las autoridades colombianas, en el contexto de esas operaciones se desarticularon varios laboratorios utilizados para la fabricación de drogas.
Los choques tuvieron lugar en una zona rural del municipio Corinto, en el departamento (provincia) Cauca, en el sudoeste del país, indicó el comandante de la Tercera División del Ejército, general Sixto Peña, según reportó la agencia noticiosa ANSA.Peña afirmó que en el contexto de esas operaciones se desarticularon varios laboratorios utilizados para la fabricación de drogas.Los combates se desataron desde el viernes en Corinto, donde patrullas del Comando Operativo Número Tres del Ejército se enfrentaban con insurgentes del Sexto Frente de las FARC.

noticia n18

Del enviado especial a Sao Paulo, Eduardo HernándezEl objetivo fundamental del presidente Álvaro Uribe en su visita a la ciudad de Sao Paulo en Brasil será la de “vender” a Colombia como destino turístico y de inversión.El Jefe del Estado participará en un evento que se ha denominado “semana Colombia”, en el cual todos los empresarios brasileros interesados en invertir en el país, podrán conocer todos los atractivos y tener contacto con compañías colombianas. Además el presidente Uribe se reunirá también con el presidente de Brasil Inacio Lula da Silva, quienes en los últimos dos años se han reunido más de seis veces, con quien buscará ratificar la agenda binacional.Uno de los temas que el presidente Uribe planteará en el marco del encuentro, será el de la lucha contra el terrorismo que debe tener toda la comunidad internacional, teniendo en cuenta que en Río de Janeiro ya han muerto 16 personas por aparentes enfrentamientos entre bandas del narcotráfico. Ni el Canciller, Jaime Bermúdez, ni el presidente Uribe, descartaron la posibilidad de que el acuerdo de seguridad con los Estados Unidos entre dentro de las discusiones que tendrán los mandatarios, aunque no es un tema de prioridad para Colombia. El presidente Uribe llegó a Brasil en compañía del Ministro de Industria y Comercio, Luis Guillermo Plata, con el Canciller Jaime Bermúdez y la Secretaria Privada de la Presidencia, Alicia Arango.

lunes, 12 de octubre de 2009

noticia n 17


La verdad sobre los ‘paras’ aún está enterrada


Polo era pescador de cangrejos y mantarrayas. A orillas del río Yurumanguí, entre la selva, había construido una casa para sus niños y una mujer con nombre de flor. En las noches tocaba guitarra y cantaba currulaos, nunca disparó un fusil. Una tía suya jura que lo único que él conocía de la guerra eran los tiros que a veces estallaban a lo lejos, entre trochas y esteros.



Los paramilitares del Bloque Calima no le creyeron. Él les mostró las manos callosas, los arpones, la carne de los animales, pero no lo escucharon. Gritaron que era auxiliador de la guerrilla, que lo habían visto venderles cocos y pescados y que por eso se tenía que morir.
Veinte horas después de que 300 hombres de las autodefensas irrumpieran en la región del Naya cometiendo una de las masacres más crueles en la historia de Colombia, a Polo le cortaron las manos y la cabeza a machetazos. Su casa fue quemada.
Esa tarde, otras seis personas fueron asesinadas de la misma manera. Los cuerpos, dice la tía del pescador, están enterrados junto a la vereda San Antonio. Son otros campesinos, pescadores, padres de familia, ancianos que fueron sepultados por sus propios familiares, porque la Fiscalía no pudo llegar hasta allí para hacer los levantamientos. Por eso sus nombres no hacen parte de la lista de víctimas de esa matanza perpetrada el 11 de abril del 2001.
Pero ésta apenas es una de las verdades que quedaron sepultadas por la barbarie de ese día. Seis años después, las autoridades ni siquiera han podido establecer con claridad cuántas personas murieron. En algunos registros oficiales se cuentan 27, en otros 32, en unos más se habla de 53 asesinatos.
Lo cierto, dice la gobernadora de uno de los cabildos indígenas obligados a desplazarse de la zona, es que los paramilitares ejecutaron a más de 200 hombres con sus motosierras y fusiles. Lo que pasa, explica ella, es que muchos de esos muertos fueron tirados a los barrancos y al río y por eso jamás aparecieron. Nunca se supo, pero los cuerpos mutilados flotaban en el agua como troncos sin ramas.
Durante dos semanas El Pais recorrió la zona rural del Valle del Cauca, indagó en sus veredas, entrevistó a más de 20 sobrevivientes de las masacres más brutales, para intentar reconstruir historias en torno a un tema que, aunque parezca repetido, sigue siendo un drama del que poco se sabe.

Polo era pescador de cangrejos y mantarrayas. A orillas del río Yurumanguí, entre la selva, había construido una casa para sus niños y una mujer con nombre de flor. En las noches tocaba guitarra y cantaba currulaos, nunca disparó un fusil. Una tía suya jura que lo único que él conocía de la guerra eran los tiros que a veces estallaban a lo lejos, entre trochas y esteros.



Los paramilitares del Bloque Calima no le creyeron. Él les mostró las manos callosas, los arpones, la carne de los animales, pero no lo escucharon. Gritaron que era auxiliador de la guerrilla, que lo habían visto venderles cocos y pescados y que por eso se tenía que morir.
Veinte horas después de que 300 hombres de las autodefensas irrumpieran en la región del Naya cometiendo una de las masacres más crueles en la historia de Colombia, a Polo le cortaron las manos y la cabeza a machetazos. Su casa fue quemada.
Esa tarde, otras seis personas fueron asesinadas de la misma manera. Los cuerpos, dice la tía del pescador, están enterrados junto a la vereda San Antonio. Son otros campesinos, pescadores, padres de familia, ancianos que fueron sepultados por sus propios familiares, porque la Fiscalía no pudo llegar hasta allí para hacer los levantamientos. Por eso sus nombres no hacen parte de la lista de víctimas de esa matanza perpetrada el 11 de abril del 2001.
Pero ésta apenas es una de las verdades que quedaron sepultadas por la barbarie de ese día. Seis años después, las autoridades ni siquiera han podido establecer con claridad cuántas personas murieron. En algunos registros oficiales se cuentan 27, en otros 32, en unos más se habla de 53 asesinatos.
Lo cierto, dice la gobernadora de uno de los cabildos indígenas obligados a desplazarse de la zona, es que los paramilitares ejecutaron a más de 200 hombres con sus motosierras y fusiles. Lo que pasa, explica ella, es que muchos de esos muertos fueron tirados a los barrancos y al río y por eso jamás aparecieron. Nunca se supo, pero los cuerpos mutilados flotaban en el agua como troncos sin ramas.
Durante dos semanas El Pais recorrió la zona rural del Valle del Cauca, indagó en sus veredas, entrevistó a más de 20 sobrevivientes de las masacres más brutales, para intentar reconstruir historias en torno a un tema que, aunque parezca repetido, sigue siendo un drama del que poco se sabe.
Da susto pero es cierto: mientras se firman leyes de Justicia y Paz, las huellas y las verdades de la barbarie paramiltar permanecen bajo tierra. Enrique, un indígena paez del Bajo Naya, cuenta, por ejemplo, que la matanza en esa zona no comenzó el 11 de abril, como presumen las autoridades, sino dos días antes.
La primera víctima fue Gladys Campo, una mujer de El Ceral a la que por haber desconocido la ubicación de la guerrilla le cortaron las orejas, los pies, las manos y la dejaron desangrándose en el camino. Ese fue el comienzo de un recorrido macabro que arrancó en la vereda El Porvenir, en el departamento del Cauca, y que siguió por la cordillera Occidental, hasta desembocar en el camino que tres días después los llevó hasta el mar Pacífico, en Puerto Merizalde.

noticia n 16


Piden ahorro de energía a empresas públicasColprensa
Así de seco luce el Lago Calima, uno de los principales embalses del Valle. El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, pidió a las entidades de Gobierno hacer un ahorro voluntario de energía e invitó a la industria y al comercio a unirse para minimizar los riesgos de un apagón generalizado en el país Aseguró que la próxima semana se firmará la directriz presidencial para que las entidades públicas apaguen todas las luces de las edificaciones desde las 8:00 p.m. hasta el día siguiente. Y recordó que a la fecha no se aplica ningún tipo de racionamiento en el país, pese a que el nivel de los embalses sigue disminuyendo y se esperan temporadas críticas en el primer semestre del 2010, por el fenómeno del Niño. De acuerdo con fuentes especializadas, como consecuencia del calentamiento de las aguas del Pacífico y el repunte de las temperaturas asociadas a este fenómeno, la capacidad útil o el nivel de los embalses en el territorio nacional se ha reducido significativamente. En Colombia el nivel de los embalses es del 67%, es decir, diez puntos por encima del nivel crítico y la situación se mantiene a pesar de algunas precipitaciones registradas en el país. Como medida de ahorro, el Gobierno había dispuesto desde inicios de este mes un racionamiento escalonado de gas en la industria para dar prioridad a la generación de energía térmica, que reemplace el déficit de energía hidroeléctrica. La medida se mantiene y no ha generado mayores traumatismos, más allá de la interrupción ocasional del suministro del gas vehicular, por problemas en el sistema de transporte. En Cali, por ahora, se mantienen las suspensiones temporales de agua en las comunas 18 y 20 por los bajos niveles de los ríos Cali y Meléndez.

noticia n 15


Asesinan a cuatro personas en noroeste de Colombia al parecer por drogas12 de Octubre de 2009, 11:50am ETBOGOTA, 12 Oct 2009 (AFP) -
Las autoridades colombianas sospechan que detrás del asesinato, el domingo, de cuatro personas en el noroeste de Colombia estén grupos de narcotraficantes, según dijo el lunes una fuente policial consultada por la AFP.
Según el oficial, "las investigaciones apuntan a que los autores son pistoleros que antes pertenecían al Bloque Mineros (de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia -AUC-) y ahora integran la banda 'Los Rastrojos' que operan en esta región".
"Por las características del asesinato y por versiones que hemos recibido de varios pobladores consideramos la hipótesis de que se trate de una venganza entre grupos paramilitares que habitan la región. Tenemos pistas de quiénes están detrás del crímen", señaló la fuente del comando de Policía de Antioquia.
El crimen se registró el domingo en zona rural entre los municipios de Caucasia y Nechí, en el departamento (provincia) de Antioquia. En esa convulsionada región operan bandas de narcotraficantes, conformadas por ex miembros de escuadrones paramilitares de ultraderecha.
También, rebeldes de los frentes 18 y 36 de las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Con el asesinato de estas personas, la cifra de víctimas mortales en esta zona asciende a 220, según cifras de la policía departamental

lunes, 24 de agosto de 2009

11 de agosto

Antioquia cumplió 196 años de libertad

-




Presidida por el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero, y con la presencia de ministros, congresistas, magistrados, representantes del gabinete seccional y destacados miembros de la colonia antioqueña en Bogotá, se celebró el aniversario 196 de la Independencia de nuestro departamento, en las instalaciones de la Casa de Antioquia en la capital.En el acto, el gobernador Ramos Botero destacó los valores que llevaron a conseguir la libertad de la provincia de Antioquia, que ocurrió el 11 de agosto de 1813."Para lograr la libertad absoluta es necesaria la vinculación incondicional de todos los sectores de la sociedad, con el fin de emprender juntos un camino de restauración de valores", afirmó Ramos Botero.El acto de celebración de los 196 años de la Independencia de Antioquia concluyó con un recital del músico, compositor e intérprete paisa, nacido en el municipio de Titiribí, Jaime Llano González.

noticia n 14

De acuerdo a varios medios de comunicación oficial de La Isla, la agenda del ex presidente Fidel Castro se ha volcado sobre las relaciones internacionales qu Cuba mantiene con Venezuela y Ecuador.
Durante seis minutos, la televisión oficial transmitió un video donde el cubano aparece junto a jóvenes universitarios recién egresados de la carrera de Derecho, y conversó con ellos por más de tres horas, de acuerdo a lo publicado en dicho canal de comunicación.
La ropa deportiva, que ha acompañado a Castro desde que fue desvinculado a la cúpula presidencial de la Isla, ha sido la ropa con la que el octagenario ha sido videograbado.

Fidel Castro ha convalecido desde 2006, cuando sufrió una intervención quirúrgica en el aparato digestivo. Entonces, su gabinete decidió sustituirlo de la presidencia y dejar al cargo a su hermano Raúl.Así, las apariciones de Fidel han sido esporádicas, al mismo tiempo que han salido especulaciones sobre su muerte en varios medios, sin que hasta el momento se haya confirmado dicha información.
El ex mandatario mantiene comunicación constante con el pueblo mediante su columna "Reflexiones" en las que hace valer su opinión respecto a temas nacionales e internacionales, y su reaparición en video le deja ver aún más repuesto que en años anteriores.

noticia n 13

Nokia estrenará este otoño su primer ordenador portátil con Windows, pantalla de 10 pulgadas y conectividad 3G, pero que estará más cerca de los miniportátiles tipo Sony Vaio P que de los ordenadores de bajo coste basados en Windows XP. Como este, será fino (apenas dos centímetros de grosor) y ultraligero (1,2 kilos) y tendrá una batería de 12 horas teóricas.El Nokia Booklet 3G está basado en procesador Atom de Intel --el de los netbooks-- y construido en entorno Windows, según la multinacional finlandesa que lo quiere presentar a bombo y platillo en un evento en Stuttgart (Alemania) el próximo 2 de septiembre, en el que prevé anunciar fecha y precio, según fuentes de la compañía. Microsoft estrena el próximo 22 de octubre la próxima entrega DE Windows, Windows 7, con edición especial para miniportátiles. El Booklet incluirá conexión especial a los servicios Ovi de Nokia, que ya son accesibles desde cualquier ordenador y desde los móviles de alta gama de la compañía.Cambio de estrategiaLa aparición de un portátil en el catálogo de Nokia es una hecho sorprendente en una empresa que ha defendido hasta la saciedad que sus móviles de alta gama podían suplantar el uso habitual de un ordenador. De hecho, parte del catálogo estaba etiquetado sobre la marca "multimedia computers" (ordenadores multimedios).También supone un giro respecto a la estrategia de los Tablet PC, que van equipados con sistema operativo propio, Maemo, basado en Linux. El nuevo Booklet tendrá conexiones wi-fi y de red móvil HSPA (la evolución del 3G) además de puerto HDMI, para poder enviar vídeos o conectar la tele. También incluye webcam, ranura de tarjetas SD y conexión bluetooth. Y admite posicionamiento por red móvil (A-GPS).

noticia n 11


Aunque aún no se conocen los detalles del acuerdo, una nota de la embajada de Estados Unidos en Bogotá indica que con la firma de ese documento las tropas estadounidenses podrán moverse libremente por el país y no estarán confinadas a sus instalaciones.Para expertos venezolanos y el presidente Hugo Chávez se trata en la práctica de convertir a toda Colombia en una base militar.Paralelamente el ex vicepresidente José Vicente Rangel pidió a las autoridades investigar versiones sobre el proyecto de Estados Unidos de instalar una base de tanques anfibios en Guayana Francesa, con proyección estratégica sobre el delta del Orinoco.Asimismo, el presidente Chávez anunció que llevará a la próxima cumbre de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) un documento estadounidense que confirma sus aprehensiones sobre la instalación de las bases en el país vecino.Segmentos del documento leídos por el mandatario indican que no se trata de acciones contra el narcotráfico o el terrorismo, como dicen autoridades de Estados Unidos y Colombia, sino de una proyección de control militar de la región suramericana y África.Para Chávez se trata de un intento de garantizar el control del petróleo venezolano, la Amazonía con su riqueza mineral y biológica y el manto acuífero del Cono Sur.El vicecanciller Francisco Arias Cárdenas opinó hoy que "Premisas falsas, a pesar de la plena conciencia de su falsedad, provocan una acción torpe y desproporcionada, desconocedora de la realidad latinoamericana, por parte del gobierno neogranadino".En su columna habitual en un diario local, Arias Cárdenas indicó que son tantas las simulaciones y engaños detrás de la presencia armada de Estados Unidos en la región que la explicación se ha vuelto sumamente difícil.Un elemento de particular preocupación es la inmunidad que el acuerdo garantizará a los soldados estadounidenses, que en esas condiciones podría cometer incluso agresiones contra Venezuela sin ser sometidos a la justicia.Ante ello, Chávez considera necesaria una acción continental, cuyo inicio pudiera ser la cumbre de UNASUR en Bariloche, argentina, el 29 de agosto, si se logra una postura firme en contra de la instalación de esas bases."Toda Suramérica está bajo amenaza", alertó el mandatario, quien explicó que el documento estratégico en su poder explica que Estados Unidos quiere acceso estratégico a regiones importantes del mundo para satisfacer su política de Seguridad Nacional.

lunes, 3 de agosto de 2009

7 de agosto batalla de boyaca


La "Batalla de Boyacá" fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salio de Angostura, entonces capital de la Republica de Venezuela, hacia los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Santander y después invadio el territorio de la antigua provincia de Tunja. Barreiro tras ser vencido en Pantano de Vargas intentaba llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá.
La Batalla tuvo lugar el sábado
7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá (utilizado por los realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista. En tanto el general Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista. Bien pronto se unió el grueso de las tropas realistas de Barreiro para enfrentarse a la retaguardia del general José Antonio Anzoátegui.
Hacia las tres de la tarde los combates entre las dos fuerzas militares estaban en todo su apogeo, pero los realistas tenían la desventaja de estar divididos en dos frentes. El coronel
Juan José Rondón hizo un fuerte contraataque con los lanceros llaneros y consiguió que los realistas retrocedieran en desorden. Mientras, la tropa del Casanare al mando de José María Ruiz pudo ubicarse a las espaldas de la vanguardia realista, el general Santander lanzó sobre el puente a los batallones Cazadores y Primeros de Línea al mando de los coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando. A estas alturas la batalla estaba completamente a favor de los independentistas y, aunque Barreiro trató de recuperarse, no le quedó otro camino que rendirse, dando por terminado el histórico momento a las 4 de la tarde.
La mala suerte de Barreiro en tierras americanas quedó sellada esa misma noche cuando un muchacho de tan sólo 12 años, Pedro Pascasio Martínez, lo hizo prisionero después de negarse a ser sobornado. El muchacho fue promovido por Simón Bolívar al cargo de teniente.
Pedro Pascasio Martínez fue un joven del pueblo de Belén Boyaca que se encargaba de cuidar los 2 caballos del Libertador. Por el heroico acto de atrapar al general Barreiro fue ascendido a sargento y se le prometieron 100 pesos que nunca fueron entregados. Junto con Negro José y muchos soldados más fueron dejados en el río Magdalena, antes de llegar a Santa Fé.
El virrey
Juan de Sámano fue informado en Bogotá por un mensajero secreto de la derrota realista y pudo escapar a tiempo
Tropas de la Cuarta Brigada en coordinación con la Fiscalía dieron captura a alias de Galván, con 15 años de pertenencia al grupo terrorista de las Farc, quien venia desarrollando un proyecto urbano para activar las milicias de las Farc en Medellín y el Valle de Aburrá.
Alias \"Galvan\" fue comisionado por alias \"Jacobo Arango\", cabecilla del frente 5 de las Farc como responsable de un proyecto urbano en la ciudad de Medellín, en el cual debía sincronizar una serie de actividades para obtener información de objetivos rentables, entre ellos posibles víctimas de extorsión y secuestro. De igual forma, identificar blancos para la realización de atentados terroristas.\"Galván\", hizo parte de las cuadrillas 9 y 47 de las FARC, donde se desempeñó como reemplazante de compañía de la cuadrilla 47 y coordinador de milicias, además de instructor de explosivos por su experiencia en sembrar campos minados en los municipios del oriente antioqueño. Participó en el 2.000 en el asalto que las FARC hicieron al municipio de Nariño. Posteriormente fue enviado al quinto frente de las FARC para recibir instrucciones de alias Jacobo, coordinador de los frentes del Bloque Noroccidental, quien le asignó las responsabilidades de activar las milicias en Medellín y su área metropolitana.En el segundo semestre de 2008, ordenó a sus subordinados llevar a cabo la incineración de un bus de transporte público en la comuna nororiental, con fines extorsivos.

lunes, 20 de julio de 2009

noticia n12


Las autoridades de Medellín admitieron que la entrega de Mauricio Cardona López, alias Yiyo, supuesto cabecilla de la Oficina de Envigado, a la justicia de los Estados Unidos, debe significar una mejora en las condiciones de seguridad y en la reducción de los homicidios en el Aburrá.La Policía Metropolitana de Medellín inició gestiones en Estados Unidos para conocer detalles relacionados con la negociación de alias Yiyo para trasladarse a Norteamérica y responder por los delitos que se le imputan allí.Mauricio Cardona López, alias Yiyo, era uno de los cabecillas de la Oficina de Envigado, y uno de los delincuentes más buscados de Antioquia, por quien las autoridades ofrecían dos mil millones de pesos por información para lograr su captura.El presidente Uribe había ordenado su persecución y captura por considerarlo responsable de múltiples y graves delitos en esta zona del país.De 41 años, Mauricio Cardona López, alias Yiyo, estaba señalado de haber remplazado en la Oficina de Envigado, a Carlos Mario Aguilar, alias Rogelio, que también se entregó a la justicia de los Estados Unidos, a donde llegó tras viajar a Argentina y negociar allí su entrega.Alias Yiyo también perteneció al Bloque Héroes de Granada, de las Autodefensas, y habría tomado el control y liderazgo de la llamada oficina, luego de este sometimiento y de la captura en Medellín de Leonardo Muñoz, alias Douglas, ocurrida en Medellín el pasado quince de abril.El Comandante de la Policía en el Aburrá, General Dagoberto García Cáceres, confirmó además que espera de las autoridades un informe sobre el hecho, y dijo que la decisión de alias Yiyo obedece a permanente persecución de la policía a quienes integran las bandas criminales de toda clase, y a los narcotraficantes que aún actúan en el país.Según las informaciones preliminares de la Policía en el Aburrá, alias Yiyo estaría compartiendo reclusión en Estados Unidos con Diego Fernando Murillo, alias don Berna, y Carlos Mario Aguilar, alias Rogelio.La Policía en Antioquia recordó que permanecen en la clandestinidad otros dos cabecillas de las bandas criminales del narcotráfico, conocidos con los alias de Valenciano y Sebastián, cuyos grupos delincuenciales se enfrentan entre sí por el control del negocio de las drogas hacia el exterior, como también por los bienes y las casas de vicios donde distribuyen las drogas.La policía ofrece 50 millones de pesos por información para lograr la captura de cada uno de estos hombres, quienes figuran en el cartel de los delincuentes más buscados de Antioquia.

lunes, 6 de julio de 2009

NOTICIA N10


Uribe pidió perdón a víctimas de la violencia, en un hecho sin precedentes en su gobierno


Uribe y los funcionarios que lo acompañaron ayer en Popayán.
La declaración se dio al término de la entrega de las primeras indemnizaciones del Estado, en Popayán. Dijo que lo hacía 'por mandatos del alma, recuerdos, dolores, nostalgias...'
"Yo, con la responsabilidad de ser Presidente de la República, de encarnar hoy por generosidad de los colombianos la jefatura del Estado, y también por mandatos del alma, por recuerdos, por dolores, por nostalgias, quiero pedirles perdón a todos los colombianos", dijo.
El presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Eduardo Pizarro Leongómez, confirmó que Uribe no había pedido antes este perdón: "Es algo único. Él no lo había hecho nunca y tiene pocos antecedentes, además, a nivel internacional", dijo. Agregó que, a nombre del Estado, quienes habían pedido perdón fueron el vicepresidente Francisco Santos y, en su momento, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos.
Las palabras del Presidente no tuvieron sólo un mensaje político, sino también, uno de carácter personal.
La referencia que hizo a los "recuerdos, dolores, nostalgias..." guarda relación con las circunstancias en que murió su padre, asesinado por las Farc, según le dijeron a este diario funcionarios presentes en el evento. De hecho, Uribe tuvo una conversación privada e íntima sobre el tema con Pizarro.
A nombre de las víctimas habló María Sáenz Casallas, cuyo esposo fue asesinado por 'paras' del Meta. Ella se dirigió a víctimas procedentes de ese departamento, del Valle del Cauca, Putumayo, Nariño y Cundinamarca.
Su marido, dijo ella, cumpliría ayer 57 años, de seguir vivo. No obstante su tragedia, envió un mensaje de emprendimiento y reconciliación: "La vida no termina acá. Lo que vamos a recibir no va a reparar a nuestros familiares, pero es un apoyo para que nosotros salgamos adelante. Tenemos que llevar en nuestras almas una luz de esperanza y perdón con las personas que nos han hecho daño".
Con el acto se dio inicio a la entrega de las primeras 2.000 reparaciones por vía administrativa, es decir, sin que aún haya fallos judiciales en el marco del proceso de Justicia y Paz, que se inició tras la desmovilización paramilitar.
Los pagos oscilan entre 27 y 40 salarios mínimos (de 13'416.300 pesos a 19'876.000 pesos) y el Gobierno espera que al final del 2009 hayan sido reparadas 12.000 víctimas con 200.000 millones de pesos. La reparación total se haría en 10 años.
El ministro del Interior, Fabio Valencia, dijo que insistirán en la ley de víctimas, que se hundió en el Congreso porque no hubo acuerdo para que también se repare por vía administrativa a las víctimas de agentes del Estado

NOTICIA N9

Redacción Tecnología
Los gomosos de la tecnología en el país cuentan desde el 6 de junio en la noche y hasta el domingo 12 de julio con un lugar para disfrutar al máximo de su afición: el Campus Party 2009, que es catalogado como uno de los mayores eventos de su tipo en el mundo.
En la segunda versión de esta fiesta tecnológica en Colombia se reunirán en Corferias (Bogotá) 3.500 'campuseros' dispuestos a compartir sus experiencias e inquietudes en torno al mundo digital, la mayoría de los cuales acampará dentro del recinto ferial.Este número de participantes representa un importante crecimiento frente a los 2.340 registrados en el 2008.
Así mismo, Futura Networks Colombia, organizador del Campus Party, prevé que este año se contará con la presencia de 120.000 visitantes en la zona de exposiciones, unos 50.000 más que en la primera edición.
Los participantes tendrán la posibilidad de disfrutar no solo de las cuatro zonas temáticas (Ciencia, Creativa, Innovación y Campus Futuro), donde se pueden conocer las más novedosas tendencias en desarrollos digitales, sino de 300 horas de conferencias, talleres y concursos.
Los organizadores destacan actividades de las zonas temáticas como el área de entretenimiento digital dedicada a los juegos y a los simuladores, y los espacios reservados a los blogueros, a los fanáticos de Mac y a los desarrolladores de software libre.
Así mismo, se refirieron a las atracciones dispuestas en Campus Futuro, como el juego de memoria LevelHead; los robots DaBot y Chief Cook, que imitan a los humanos; y EarthWalk, una interfaz aplicada sobre Google Earth que permite al usuario caminar sobre la Tierra como si estuviera volando, entre otras.
Este año los campuseros tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las vivencias de personajes del sector invitados, como el ex hacker más famoso del mundo, Kevin Mitnick; el director ejecutivo de Linux International, Jon 'Maddog' Hall; y el impulsor de iniciativas como Wikipedia y Creative Commons, Michael W. Carroll.Aunque muchas de las actividades del evento se concentrarán en los campuseros, la organización informó que también habrá actividades para vincular a los menores de edad que visiten Corferias y a los pequeños y medianos empresarios que busquen aproximarse a la tecnología.
Siempre en línea
Como toda fiesta tecnológica que se respete, el Campus Party Colombia 2009 contará con una conexión a Internet de grandes proporciones: 6,6 Gbps de velocidad, que equivalen a la capacidad de banda ancha de casi 13.000 hogares promedio del país.
Esta capacidad será suministrada por el operador español Telefónica, a través de su operador local Telefónica-Telecom. Precisamente, esta empresa es el mayor patrocinador de este evento, en cuya realización se invirtieron 8.600 millones de pesos.
La logística del Campus Party corre por cuenta de 400 empleados de Futura Networks y 200 de Telefónica.