LA VERDAD ME PARECE DEMASIADO TRÁGICO POR QUE HEMOS SIDO MUY DESAGRADECIDOS CON LA VIDA EN ESPECIAL CON DIOS QUE NOS DA TODO. PERO ESTE VÍDEO NOS MUESTRA QUE SIN IMPORTAR CUALQUIER OBSTÁCULO ES POSIBLE SALIR ADELANTE Y QUE ES POSIBLE TODO LO QUE QUEREMOS PERO EN REALIDAD ME PARECE MUY CONMOVEDOR Y MUY TRISTE POR LAS DOS PARTES NO SE QUE ES MAS TRISTE SI DE LA SEÑORA QUE A SU LARGA EDAD LE TOCA CARGAR CON UNA CRUZ .. O SU HIJO QUE LE TOCA AGUANTAR ESTA SITUACIÓN POR SUS BAJOS RECURSOS.. MUY TRISTE
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Mujeron
LA VERDAD ME PARECE DEMASIADO TRÁGICO POR QUE HEMOS SIDO MUY DESAGRADECIDOS CON LA VIDA EN ESPECIAL CON DIOS QUE NOS DA TODO. PERO ESTE VÍDEO NOS MUESTRA QUE SIN IMPORTAR CUALQUIER OBSTÁCULO ES POSIBLE SALIR ADELANTE Y QUE ES POSIBLE TODO LO QUE QUEREMOS PERO EN REALIDAD ME PARECE MUY CONMOVEDOR Y MUY TRISTE POR LAS DOS PARTES NO SE QUE ES MAS TRISTE SI DE LA SEÑORA QUE A SU LARGA EDAD LE TOCA CARGAR CON UNA CRUZ .. O SU HIJO QUE LE TOCA AGUANTAR ESTA SITUACIÓN POR SUS BAJOS RECURSOS.. MUY TRISTE
icfes

se busca el mejoramiento de la calidad de la educación y la competitividad del País, prestando servicios de evaluación de conocimientos, competencias y asesorías a través de instrumentos e investigaciones válidas y confiables.
Esta nueva situación les ha caído muy bien a los estudiantes pues cuentan con más tiempo para responder a conciencia la prueba, ya que antes era en tres jornadas. De igual manera, les brinda la opción de profundizar en el área según su futura profesión o gusto particular.
OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO
Llegó la cuarta versión de las Olimpiadas del Conocimiento de Medellín y la secretaría de Educación tendrá abiertas las inscripciones hasta el próximo miércoles 16 de julio, para que jóvenes de 10° y 11° y niñas y niños de 5° participen en esta competencia del saber. Con estas pruebas se busca seleccionar las y los mejores estudiantes de Medellín a través de una sana competencia que mide su capacidad en competencias comunicativas (lenguaje) y en razonamiento lógico (matemática).
A partir de este año, las Olimpiadas para los estudiantes de 5º de primaria tendrán las mismas fases de la competencia de los estudiantes de 10° y 11° y los cinco finalistas también ganarán un estímulo económico para su manutención escolar.
La primera prueba se hará el 29 de julio en las instituciones educativas públicas y privadas de Medellín. Los 5 estudiantes de 5° y de 10° y 11° que obtengan los mejores puntajes en cada colegio clasificarán a la segunda prueba. Los resultados se conocerán el 8 de agosto.
La segunda prueba se presentará el 20 de agosto en los núcleos educativos y de ella clasificarán a la siguiente prueba los 5 mejores estudiantes de cada categoría de cada núcleo, es decir que clasifican 120 estudiantes de 5° y 120 de 10° y 11°. Los resultados se conocerán el 27 de agosto. Las y los jóvenes clasificados recibirán una capacitación en razonamiento lógico y competencias comunicativas entre el 30 de agosto y el 18 de octubre que los preparará para la tercera prueba que se realizará el 21 de octubre.
Los nombres de los 25 semifinalistas de cada categoría se conocerán el 26 de octubre. Las semifinales se realizarán los días 28 y 30 de octubre y 4, 6 y 11 de noviembre. Y las finales serán el 13 de noviembre para 10° y 11° y el 18 de noviembre para 5°.
Las Olimpiadas del Conocimiento fueron creadas por el Acuerdo 23 de 2004 y reglamentadas por el Decreto 0590 de 2005. Posteriormente fueron modificadas por los Acuerdos 08 de 2006 y 14 de 2007, y reglamentadas por los Decretos 1241 de 2006 y 2036 de 2007 respectivamente.
EDUCOMUNICACION
La intención de este testo es compartir una reflexión fundamentada en el pensamiento de varios educomunicadores preocupados con la educación y con la comunicación, en esta era en que los medios de comunicación están presentes, más que nunca, en la vida de las personas, creando verdades, formulando subjetividades, revelando valores, produciendo discursos y fantasías. Las relaciones entre estas dos ciencias se están llamando Educomunicación. Un campo nuevo de conocimiento y bastante original.
En la sociedad contemporánea, globalizada y post industrial, parte de lo que somos, sentimos o pensamos resulta del compartir contenidos a los cuales no tenemos acceso a partir de nuestras relaciones con los otros y con el mundo o de las prácticas sociales cotidianas, además del universo mediado por los medios de comunicación. “Estamos inmersos en el desarrollo de una revolución de las más desconcertantes… (LOME nº 13). En este contexto, nuestras relaciones con el mundo están cada vez más mediadas por recursos tecnológicos, discursivos y lingüísticos del radio, de la televisión y de la computadora. “Nuestra relación con los otros, nuestra misma experiencia de lo real y de nosotros mismos están influenciados en gran parte por los instrumentos de la comunicación”. (LOME nº 54)
que es evaluar??

Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999)
En el lenguaje cotidiano, el concepto de evaluación es polisémico porque éste se impone o no en la práctica según las necesidades mismas de la evaluación y en función de las diferentes formas de concebirla. En efecto, puede significar tanto estimar y calcular como valorar o apreciar. Quizá en este sentido, conviene no olvidar tampoco desde la dimensión pedagógica las implicancias polivalentes del término: la evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc, reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación.
Así pues, la evaluación, en términos generales, supone una instancia de valoración. En los términos particulares de la evaluación educativa es posible distinguir varios objetos de evaluación cuyas relaciones implícitas son evidentes. Entre otros, es posible valorar: el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes.
En el caso particular de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, evaluar supone conocer qué y para qué evaluar, para lo cual es requisito esencial recoger información, formular un juicio de valor y tomar decisiones con vista al futuro.
Como señala Imbernón (1), fue Tyler (2) en los años cuarenta quien al plantear la educación como un proceso definió a la evaluación como una instancia en que debía establecer en qué medida se habían alcanzado los objetivos establecidos inicialmente. Dos décadas después, aparecerían nuevas preocupaciones éticas y sociales respecto a la problemática evaluativa desarrollarían en la década del setenta, otros enfoques como las alternativas cualitativas. Y así, podemos llegar a concebir a la evaluación educativa ya no como una finalidad de la enseñanza sino como un medio de perfeccionamiento y mejora constante.
En virtud de este proceso histórico es posible reconocer diferentes concepciones de evaluación. Desde el paradigma cuantitativo ésta puede ser entendida como objetiva, neutral y predictiva, de manera tal que centra en la eficiencia y la eficacia. Lo que se evalúa es pues, los productos observables.
Pero desde una perspectiva cualitativa, por el contrario, la evaluación se centra en reconocer lo que esta sucediendo y comprender qué significado esta tiene para las diferentes personas, en este caso no solo se evalúa el producto sino también el proceso.
Para un tercer paradigma, el crítico, la evaluación no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y autorreflexión.
Otra dimensión de análisis respecto a las evaluaciones es considerar que éstas pueden ser sumativas o formativas. Mientras que las primeras se centran en el producto final, las segundas se orientan más hacia los procesos.
video de la responsabilidad

La responsabilidad en la vida de las personas tiene un grado de importancia muy alto ya que cumpiendose esta se aran realindad nuestras metas y sueños, nuestra vida y nuestro futuro de pende de lo que podamos hacer responsablemente por ellos.
pienso que antes de enfrentarnos a cualquier cosa tenesmos que pensar en nuestras capacidades y en que si ya estamos listos para asumir siertas responsabilidades. por eso yo digo que la responsabilidad es uno de los valores que debe influirse desde la casa para así desarrollarse con la humanidad
piercing y tatuajes
mi opinión con respecto a esta moda de los tatuajes que cada vez se extiende mas y ya se tatuan lo mismo hombres que mujeres que adolescentes y ya no solo se tatuan los brazos u otro miembro del cuerpo sino que hay personas que se llegan a tatuar todo el cuerpo un trabajo duro y aunque yo no soy partidaria de estas cosas son autenticas obras de arte.
Ha sido una moda que se ha ido extendiendo cada vez mas y ya no es una cosa de hombres tambien las mujeres se tatuan pero son dibujos diferentes los que se hacen las mujeres a comparacion del de los hombres las mujeres nos tatuamos simbolos o una imagen que hemos visto la tipica rosa o un duende mientras que los hombres se tatuan caravelas monstruos ,cadenas u otro tipo de imagenes de mas miedo.
Esto de los tatuajes era una cosa comun en los hombres que habian estado en el ejercito y que se ha ido extendiendo en todo el mundo convirtiendose en una forma de vida cada dia hay mas tatuadores y mas salas de tatuajes y los tatuajes se han convertido en verdaderas obras de arte.
La evolucion de estos tatuajes en una moda ha sido una evolucion lenta pero muy buena al convertirse en una cosa que llamaba la atencion de todo el mundo ha hecho que se tengan mas medidas de higiene y de seguridad frente a este medio de trabajo ya que de hacerse en antros de poco o ninguna higiene se a convertido en autenticas salas de belleza con mucha higiene y con personas expertas que saben lo que estan haciendo.me llaman mucho la atencion los tatuajes me parece una forma de marcarnos como vacas no se que es lo que le sacan a esto puesto que es una cosa que vamos a tener toda nuestra vida y que no siempre tendra el mismo aspecto liso y bonito y que si nos cansamos de el tendremos que quitarlo con laser otro dinero que tirareis tontamente no se es mi opinion y a las mujeres deciros simplemente que nos hagamos un tatuaje en la espalda en la parte inferior si tenes pensado tener hijos y poneros la epidural ya que si os hace un tatuaje en esa zona olvidaros de la epidural los anestesistas nos la pondrán
noticia 20
Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez en la Tercera Cumbre Empresarial China-América Latina |
![]() |
Bogotá, 25 nov (SP). “Quiero agradecer inmensamente el honor y la oportunidad para Colombia de ser sede en esta gran ciudad de Bogotá, de este Tercer Encuentro entre los empresarios chinos y los empresarios latinoamericanos. |
domingo, 18 de octubre de 2009
noticia n 19
Los choques tuvieron lugar en una zona rural del municipio Corinto, en el departamento (provincia) Cauca, en el sudoeste del país, indicó el comandante de la Tercera División del Ejército, general Sixto Peña, según reportó la agencia noticiosa ANSA.Peña afirmó que en el contexto de esas operaciones se desarticularon varios laboratorios utilizados para la fabricación de drogas.Los combates se desataron desde el viernes en Corinto, donde patrullas del Comando Operativo Número Tres del Ejército se enfrentaban con insurgentes del Sexto Frente de las FARC.
noticia n18
lunes, 12 de octubre de 2009
noticia n 17

Polo era pescador de cangrejos y mantarrayas. A orillas del río Yurumanguí, entre la selva, había construido una casa para sus niños y una mujer con nombre de flor. En las noches tocaba guitarra y cantaba currulaos, nunca disparó un fusil. Una tía suya jura que lo único que él conocía de la guerra eran los tiros que a veces estallaban a lo lejos, entre trochas y esteros.
Los paramilitares del Bloque Calima no le creyeron. Él les mostró las manos callosas, los arpones, la carne de los animales, pero no lo escucharon. Gritaron que era auxiliador de la guerrilla, que lo habían visto venderles cocos y pescados y que por eso se tenía que morir.
Veinte horas después de que 300 hombres de las autodefensas irrumpieran en la región del Naya cometiendo una de las masacres más crueles en la historia de Colombia, a Polo le cortaron las manos y la cabeza a machetazos. Su casa fue quemada.
Esa tarde, otras seis personas fueron asesinadas de la misma manera. Los cuerpos, dice la tía del pescador, están enterrados junto a la vereda San Antonio. Son otros campesinos, pescadores, padres de familia, ancianos que fueron sepultados por sus propios familiares, porque la Fiscalía no pudo llegar hasta allí para hacer los levantamientos. Por eso sus nombres no hacen parte de la lista de víctimas de esa matanza perpetrada el 11 de abril del 2001.
Pero ésta apenas es una de las verdades que quedaron sepultadas por la barbarie de ese día. Seis años después, las autoridades ni siquiera han podido establecer con claridad cuántas personas murieron. En algunos registros oficiales se cuentan 27, en otros 32, en unos más se habla de 53 asesinatos.
Lo cierto, dice la gobernadora de uno de los cabildos indígenas obligados a desplazarse de la zona, es que los paramilitares ejecutaron a más de 200 hombres con sus motosierras y fusiles. Lo que pasa, explica ella, es que muchos de esos muertos fueron tirados a los barrancos y al río y por eso jamás aparecieron. Nunca se supo, pero los cuerpos mutilados flotaban en el agua como troncos sin ramas.
Durante dos semanas El Pais recorrió la zona rural del Valle del Cauca, indagó en sus veredas, entrevistó a más de 20 sobrevivientes de las masacres más brutales, para intentar reconstruir historias en torno a un tema que, aunque parezca repetido, sigue siendo un drama del que poco se sabe.
Polo era pescador de cangrejos y mantarrayas. A orillas del río Yurumanguí, entre la selva, había construido una casa para sus niños y una mujer con nombre de flor. En las noches tocaba guitarra y cantaba currulaos, nunca disparó un fusil. Una tía suya jura que lo único que él conocía de la guerra eran los tiros que a veces estallaban a lo lejos, entre trochas y esteros.
Los paramilitares del Bloque Calima no le creyeron. Él les mostró las manos callosas, los arpones, la carne de los animales, pero no lo escucharon. Gritaron que era auxiliador de la guerrilla, que lo habían visto venderles cocos y pescados y que por eso se tenía que morir.
Veinte horas después de que 300 hombres de las autodefensas irrumpieran en la región del Naya cometiendo una de las masacres más crueles en la historia de Colombia, a Polo le cortaron las manos y la cabeza a machetazos. Su casa fue quemada.
Esa tarde, otras seis personas fueron asesinadas de la misma manera. Los cuerpos, dice la tía del pescador, están enterrados junto a la vereda San Antonio. Son otros campesinos, pescadores, padres de familia, ancianos que fueron sepultados por sus propios familiares, porque la Fiscalía no pudo llegar hasta allí para hacer los levantamientos. Por eso sus nombres no hacen parte de la lista de víctimas de esa matanza perpetrada el 11 de abril del 2001.
Pero ésta apenas es una de las verdades que quedaron sepultadas por la barbarie de ese día. Seis años después, las autoridades ni siquiera han podido establecer con claridad cuántas personas murieron. En algunos registros oficiales se cuentan 27, en otros 32, en unos más se habla de 53 asesinatos.
Lo cierto, dice la gobernadora de uno de los cabildos indígenas obligados a desplazarse de la zona, es que los paramilitares ejecutaron a más de 200 hombres con sus motosierras y fusiles. Lo que pasa, explica ella, es que muchos de esos muertos fueron tirados a los barrancos y al río y por eso jamás aparecieron. Nunca se supo, pero los cuerpos mutilados flotaban en el agua como troncos sin ramas.
Durante dos semanas El Pais recorrió la zona rural del Valle del Cauca, indagó en sus veredas, entrevistó a más de 20 sobrevivientes de las masacres más brutales, para intentar reconstruir historias en torno a un tema que, aunque parezca repetido, sigue siendo un drama del que poco se sabe.
Da susto pero es cierto: mientras se firman leyes de Justicia y Paz, las huellas y las verdades de la barbarie paramiltar permanecen bajo tierra. Enrique, un indígena paez del Bajo Naya, cuenta, por ejemplo, que la matanza en esa zona no comenzó el 11 de abril, como presumen las autoridades, sino dos días antes.
La primera víctima fue Gladys Campo, una mujer de El Ceral a la que por haber desconocido la ubicación de la guerrilla le cortaron las orejas, los pies, las manos y la dejaron desangrándose en el camino. Ese fue el comienzo de un recorrido macabro que arrancó en la vereda El Porvenir, en el departamento del Cauca, y que siguió por la cordillera Occidental, hasta desembocar en el camino que tres días después los llevó hasta el mar Pacífico, en Puerto Merizalde.
noticia n 16

Así de seco luce el Lago Calima, uno de los principales embalses del Valle. El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, pidió a las entidades de Gobierno hacer un ahorro voluntario de energía e invitó a la industria y al comercio a unirse para minimizar los riesgos de un apagón generalizado en el país Aseguró que la próxima semana se firmará la directriz presidencial para que las entidades públicas apaguen todas las luces de las edificaciones desde las 8:00 p.m. hasta el día siguiente. Y recordó que a la fecha no se aplica ningún tipo de racionamiento en el país, pese a que el nivel de los embalses sigue disminuyendo y se esperan temporadas críticas en el primer semestre del 2010, por el fenómeno del Niño. De acuerdo con fuentes especializadas, como consecuencia del calentamiento de las aguas del Pacífico y el repunte de las temperaturas asociadas a este fenómeno, la capacidad útil o el nivel de los embalses en el territorio nacional se ha reducido significativamente. En Colombia el nivel de los embalses es del 67%, es decir, diez puntos por encima del nivel crítico y la situación se mantiene a pesar de algunas precipitaciones registradas en el país. Como medida de ahorro, el Gobierno había dispuesto desde inicios de este mes un racionamiento escalonado de gas en la industria para dar prioridad a la generación de energía térmica, que reemplace el déficit de energía hidroeléctrica. La medida se mantiene y no ha generado mayores traumatismos, más allá de la interrupción ocasional del suministro del gas vehicular, por problemas en el sistema de transporte. En Cali, por ahora, se mantienen las suspensiones temporales de agua en las comunas 18 y 20 por los bajos niveles de los ríos Cali y Meléndez.
noticia n 15

Las autoridades colombianas sospechan que detrás del asesinato, el domingo, de cuatro personas en el noroeste de Colombia estén grupos de narcotraficantes, según dijo el lunes una fuente policial consultada por la AFP.
Según el oficial, "las investigaciones apuntan a que los autores son pistoleros que antes pertenecían al Bloque Mineros (de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia -AUC-) y ahora integran la banda 'Los Rastrojos' que operan en esta región".
"Por las características del asesinato y por versiones que hemos recibido de varios pobladores consideramos la hipótesis de que se trate de una venganza entre grupos paramilitares que habitan la región. Tenemos pistas de quiénes están detrás del crímen", señaló la fuente del comando de Policía de Antioquia.
El crimen se registró el domingo en zona rural entre los municipios de Caucasia y Nechí, en el departamento (provincia) de Antioquia. En esa convulsionada región operan bandas de narcotraficantes, conformadas por ex miembros de escuadrones paramilitares de ultraderecha.
También, rebeldes de los frentes 18 y 36 de las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Con el asesinato de estas personas, la cifra de víctimas mortales en esta zona asciende a 220, según cifras de la policía departamental
lunes, 24 de agosto de 2009
11 de agosto
-
Presidida por el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero, y con la presencia de ministros, congresistas, magistrados, representantes del gabinete seccional y destacados miembros de la colonia antioqueña en Bogotá, se celebró el aniversario 196 de la Independencia de nuestro departamento, en las instalaciones de la Casa de Antioquia en la capital.En el acto, el gobernador Ramos Botero destacó los valores que llevaron a conseguir la libertad de la provincia de Antioquia, que ocurrió el 11 de agosto de 1813."Para lograr la libertad absoluta es necesaria la vinculación incondicional de todos los sectores de la sociedad, con el fin de emprender juntos un camino de restauración de valores", afirmó Ramos Botero.El acto de celebración de los 196 años de la Independencia de Antioquia concluyó con un recital del músico, compositor e intérprete paisa, nacido en el municipio de Titiribí, Jaime Llano González.
noticia n 14
Durante seis minutos, la televisión oficial transmitió un video donde el cubano aparece junto a jóvenes universitarios recién egresados de la carrera de Derecho, y conversó con ellos por más de tres horas, de acuerdo a lo publicado en dicho canal de comunicación.
La ropa deportiva, que ha acompañado a Castro desde que fue desvinculado a la cúpula presidencial de la Isla, ha sido la ropa con la que el octagenario ha sido videograbado.
Fidel Castro ha convalecido desde 2006, cuando sufrió una intervención quirúrgica en el aparato digestivo. Entonces, su gabinete decidió sustituirlo de la presidencia y dejar al cargo a su hermano Raúl.Así, las apariciones de Fidel han sido esporádicas, al mismo tiempo que han salido especulaciones sobre su muerte en varios medios, sin que hasta el momento se haya confirmado dicha información.
El ex mandatario mantiene comunicación constante con el pueblo mediante su columna "Reflexiones" en las que hace valer su opinión respecto a temas nacionales e internacionales, y su reaparición en video le deja ver aún más repuesto que en años anteriores.
noticia n 13
noticia n 11

lunes, 3 de agosto de 2009
7 de agosto batalla de boyaca

La Batalla tuvo lugar el sábado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá (utilizado por los realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista. En tanto el general Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista. Bien pronto se unió el grueso de las tropas realistas de Barreiro para enfrentarse a la retaguardia del general José Antonio Anzoátegui.
Hacia las tres de la tarde los combates entre las dos fuerzas militares estaban en todo su apogeo, pero los realistas tenían la desventaja de estar divididos en dos frentes. El coronel Juan José Rondón hizo un fuerte contraataque con los lanceros llaneros y consiguió que los realistas retrocedieran en desorden. Mientras, la tropa del Casanare al mando de José María Ruiz pudo ubicarse a las espaldas de la vanguardia realista, el general Santander lanzó sobre el puente a los batallones Cazadores y Primeros de Línea al mando de los coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando. A estas alturas la batalla estaba completamente a favor de los independentistas y, aunque Barreiro trató de recuperarse, no le quedó otro camino que rendirse, dando por terminado el histórico momento a las 4 de la tarde.
La mala suerte de Barreiro en tierras americanas quedó sellada esa misma noche cuando un muchacho de tan sólo 12 años, Pedro Pascasio Martínez, lo hizo prisionero después de negarse a ser sobornado. El muchacho fue promovido por Simón Bolívar al cargo de teniente.
Pedro Pascasio Martínez fue un joven del pueblo de Belén Boyaca que se encargaba de cuidar los 2 caballos del Libertador. Por el heroico acto de atrapar al general Barreiro fue ascendido a sargento y se le prometieron 100 pesos que nunca fueron entregados. Junto con Negro José y muchos soldados más fueron dejados en el río Magdalena, antes de llegar a Santa Fé.
El virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá por un mensajero secreto de la derrota realista y pudo escapar a tiempo
Alias \"Galvan\" fue comisionado por alias \"Jacobo Arango\", cabecilla del frente 5 de las Farc como responsable de un proyecto urbano en la ciudad de Medellín, en el cual debía sincronizar una serie de actividades para obtener información de objetivos rentables, entre ellos posibles víctimas de extorsión y secuestro. De igual forma, identificar blancos para la realización de atentados terroristas.\"Galván\", hizo parte de las cuadrillas 9 y 47 de las FARC, donde se desempeñó como reemplazante de compañía de la cuadrilla 47 y coordinador de milicias, además de instructor de explosivos por su experiencia en sembrar campos minados en los municipios del oriente antioqueño. Participó en el 2.000 en el asalto que las FARC hicieron al municipio de Nariño. Posteriormente fue enviado al quinto frente de las FARC para recibir instrucciones de alias Jacobo, coordinador de los frentes del Bloque Noroccidental, quien le asignó las responsabilidades de activar las milicias en Medellín y su área metropolitana.En el segundo semestre de 2008, ordenó a sus subordinados llevar a cabo la incineración de un bus de transporte público en la comuna nororiental, con fines extorsivos.
lunes, 20 de julio de 2009
noticia n12

lunes, 6 de julio de 2009
NOTICIA N10

Uribe y los funcionarios que lo acompañaron ayer en Popayán.
La declaración se dio al término de la entrega de las primeras indemnizaciones del Estado, en Popayán. Dijo que lo hacía 'por mandatos del alma, recuerdos, dolores, nostalgias...'
"Yo, con la responsabilidad de ser Presidente de la República, de encarnar hoy por generosidad de los colombianos la jefatura del Estado, y también por mandatos del alma, por recuerdos, por dolores, por nostalgias, quiero pedirles perdón a todos los colombianos", dijo.
El presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Eduardo Pizarro Leongómez, confirmó que Uribe no había pedido antes este perdón: "Es algo único. Él no lo había hecho nunca y tiene pocos antecedentes, además, a nivel internacional", dijo. Agregó que, a nombre del Estado, quienes habían pedido perdón fueron el vicepresidente Francisco Santos y, en su momento, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos.
Las palabras del Presidente no tuvieron sólo un mensaje político, sino también, uno de carácter personal.
La referencia que hizo a los "recuerdos, dolores, nostalgias..." guarda relación con las circunstancias en que murió su padre, asesinado por las Farc, según le dijeron a este diario funcionarios presentes en el evento. De hecho, Uribe tuvo una conversación privada e íntima sobre el tema con Pizarro.
A nombre de las víctimas habló María Sáenz Casallas, cuyo esposo fue asesinado por 'paras' del Meta. Ella se dirigió a víctimas procedentes de ese departamento, del Valle del Cauca, Putumayo, Nariño y Cundinamarca.
Su marido, dijo ella, cumpliría ayer 57 años, de seguir vivo. No obstante su tragedia, envió un mensaje de emprendimiento y reconciliación: "La vida no termina acá. Lo que vamos a recibir no va a reparar a nuestros familiares, pero es un apoyo para que nosotros salgamos adelante. Tenemos que llevar en nuestras almas una luz de esperanza y perdón con las personas que nos han hecho daño".
Con el acto se dio inicio a la entrega de las primeras 2.000 reparaciones por vía administrativa, es decir, sin que aún haya fallos judiciales en el marco del proceso de Justicia y Paz, que se inició tras la desmovilización paramilitar.
Los pagos oscilan entre 27 y 40 salarios mínimos (de 13'416.300 pesos a 19'876.000 pesos) y el Gobierno espera que al final del 2009 hayan sido reparadas 12.000 víctimas con 200.000 millones de pesos. La reparación total se haría en 10 años.
El ministro del Interior, Fabio Valencia, dijo que insistirán en la ley de víctimas, que se hundió en el Congreso porque no hubo acuerdo para que también se repare por vía administrativa a las víctimas de agentes del Estado
NOTICIA N9
Los gomosos de la tecnología en el país cuentan desde el 6 de junio en la noche y hasta el domingo 12 de julio con un lugar para disfrutar al máximo de su afición: el Campus Party 2009, que es catalogado como uno de los mayores eventos de su tipo en el mundo.
En la segunda versión de esta fiesta tecnológica en Colombia se reunirán en Corferias (Bogotá) 3.500 'campuseros' dispuestos a compartir sus experiencias e inquietudes en torno al mundo digital, la mayoría de los cuales acampará dentro del recinto ferial.Este número de participantes representa un importante crecimiento frente a los 2.340 registrados en el 2008.
Así mismo, Futura Networks Colombia, organizador del Campus Party, prevé que este año se contará con la presencia de 120.000 visitantes en la zona de exposiciones, unos 50.000 más que en la primera edición.
Los participantes tendrán la posibilidad de disfrutar no solo de las cuatro zonas temáticas (Ciencia, Creativa, Innovación y Campus Futuro), donde se pueden conocer las más novedosas tendencias en desarrollos digitales, sino de 300 horas de conferencias, talleres y concursos.
Los organizadores destacan actividades de las zonas temáticas como el área de entretenimiento digital dedicada a los juegos y a los simuladores, y los espacios reservados a los blogueros, a los fanáticos de Mac y a los desarrolladores de software libre.
Así mismo, se refirieron a las atracciones dispuestas en Campus Futuro, como el juego de memoria LevelHead; los robots DaBot y Chief Cook, que imitan a los humanos; y EarthWalk, una interfaz aplicada sobre Google Earth que permite al usuario caminar sobre la Tierra como si estuviera volando, entre otras.
Este año los campuseros tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las vivencias de personajes del sector invitados, como el ex hacker más famoso del mundo, Kevin Mitnick; el director ejecutivo de Linux International, Jon 'Maddog' Hall; y el impulsor de iniciativas como Wikipedia y Creative Commons, Michael W. Carroll.Aunque muchas de las actividades del evento se concentrarán en los campuseros, la organización informó que también habrá actividades para vincular a los menores de edad que visiten Corferias y a los pequeños y medianos empresarios que busquen aproximarse a la tecnología.
Siempre en línea
Como toda fiesta tecnológica que se respete, el Campus Party Colombia 2009 contará con una conexión a Internet de grandes proporciones: 6,6 Gbps de velocidad, que equivalen a la capacidad de banda ancha de casi 13.000 hogares promedio del país.
Esta capacidad será suministrada por el operador español Telefónica, a través de su operador local Telefónica-Telecom. Precisamente, esta empresa es el mayor patrocinador de este evento, en cuya realización se invirtieron 8.600 millones de pesos.
La logística del Campus Party corre por cuenta de 400 empleados de Futura Networks y 200 de Telefónica.