lunes, 30 de marzo de 2009

EDUCOMUNICACION


Monday, September 26, 2005

EDUCOMUNICACION AUDIOVISUAL para un mundo que ya no es el mismo
RESUMENLos avances de la ciencia y la tecnología nos han ubicado en una nueva etapa del desarrollo humano, siendo las tecnologías de información y comunicación su más notoria expresión, dentro de ellas encontramos un consistente conjunto de medios cuyo denominador común es el lenguaje audiovisual (televisión, cine, video, videojuegos e internet). El nuevo lenguaje goza de ventajas derivadas de su naturaleza representacional y de la configuración lúdico-afectiva que genera en el destinatario, por lo que su fuerza simbólica en el mundo actual nos ha conducido al debilitamiento o despotenciamiento del ser.Este contexto nos lleva hacia la aparición de un nuevo campo que encierra urgentes propuestas y cuatro áreas acordes con la situación: la Educomunicación Audiovisual. Su aplicación requiere de convencimientos y compromisos previos dentro de autoridades, el profesorado y la sociedad.PALABRAS CLAVE: Educomunicación audiovisual. Lenguaje audiovisual. Medios de comunicación. Configuración lúdico-afectiva. Debilitamiento del ser. Compromiso político. Propuestas y estrategiasINTRODUCIONEl presente artículo pretende renovar la insistencia en la valoración socio-educativa y cultural de las formas audiovisuales como el video, la televisión, el cine, la fotografía, la radio y los videojuegos. Arsenal de medios que son parte de la vida cotidiana de la sociedad y algunos de ellos son poderosos agentes de socialización que han desplazado a la escuela y la familia.Y es que las nuevas generaciones se han apropiado completamente de estos soportes y se hallan sumergidos en sus encantos y en sus riesgos. Se trata de emplear los medios que consumen con fruición y convertirlos en herramientas de orientación educativa.La telenovela de la noche, la película en estreno, el video alquilado para el fin de semana, las fotos de los periódicos, el videojuego de moda, los videoclips más alucinantes, el programa radial que distrae y el universo multimediático de internet son intensos espacios simbólicos que captan la atención e interés de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Los maestros de los diversos niveles educativos tenemos el deber de ingresar y sumergirnos también en el mundo de las imágenes acústicas e icónicas y transitar más allá de los códigos convencionales que nos ofrece la palabra oral y escrita. No sólo se trata de emplear estos materiales como productos realizados por terceros, es imperativo el compromiso de la alfabetización audiovisual, dominar los códigos de realización audiovisual para producir materiales e impulsar la gestión de la comunicación audiovisual.CONVENCIMIENTOS PREVIOSEs cierto que se trata de un asunto generacional. Recordemos que durante el boom de la televisión (ahora asistimos al boom de Internet) no faltaron investigadores, intelectuales y escritores que infamaron a la imagen audiovisual considerándola manipulatoria, carente de contenido o superficial; incluso alienante porque la mayor parte de la producción audiovisual provenía de los países industrializados y porque el vínculo comercial con el capitalismo, vía publicidad, siempre resultó sospechoso e impuro.Sin embargo, hoy en día estamos plenamente convencidos, por ejemplo, que un documental del Discovery Channel es mucho más eficaz que una exposición tradicional, y que una película animada infantil puede ser el mejor aliado del maestro cuando quiera incidir en valores humanos. Pero, existen algunas limitaciones de tipo formativo, institucional, logístico o económico que impiden el uso de estos materiales. Para acometer estos obstáculos se requiere de una elevada dosis de creatividad, vocación y pensamiento estratégico en los docentes y directivos del sector educación. Y sobre todo, el pleno convencimiento de algunas evidencias que han trastocado nuestros modos de pensar, sentir y actuar.En primer lugar, debemos rendirnos ante una evidencia histórica. Los lenguajes oral, escrito e impreso ocupan un lugar destacado en la historia del lenguaje humano; pero la consolidación de los nuevos lenguajes de la comunicación es un hecho irreversible y que se explica porque cada estadio de la humanidad ha correspondido a un cambio radical en la tecnología de las comunicaciones (Ver Cuadro Nro. 1). Mc Luhan denominó al estadio de imperio de la letra impresa como Galaxia Gutemberg y dejó una afirmación contundente y preocupante sobre los cambios de época: “Toda tecnología inventada y exteriorizada por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización”
[1]. Es decir, los primeros años de la aplicación de una tecnología sobrecogen al ser humano por la complejidad de su interiorización o adopción. Si sucedió con la imprenta, sucede con las modernas TICs y sucederá con las futuras incursiones del hombre en los misterios que oculta el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario